LITERATURA
ORIGINARIA Y DE BOLIVIA
Introducción:
La
Literatura boliviana puede dividirse en 4 grandes épocas: Época Pre colonial,
que se ocupa de la literatura incásica; Época Colonial, que comienza en 1492 y
termina en 1825, que se subdivide en Literatura durante la Colonia, Literatura
de la guerra de la independencia y de principios de la República; Época
Republicana, desde la independencia de 1825 hasta 1899; y la Época de 1900 hasta
nuestros días. Por razones de mejor comprensión estudiaremos esta unidad por
épocas.
ÉPOCA PRE
COLONIAL LITERATURA QUECHUA
De la
literatura aymara solo existen hermosas canciones y milenarias leyendas orales.
La literatura quechua es más conocida, teniendo entre sus modalidades poesías,
himnos religiosos y relatos heroicos. La Poesía Lírica de los Quechuas iba
acompañada de música, lo que equivale a decir que era cantada.
El pueblo quechua fue muy religioso, el jailli fue su himno sagrado,
una principal preocupación de sus sacerdotes y de sus poetas iba encaminada a
rendir homenaje a los dioses, los "Jaillis al Sol" eran los más
numerosos, se le cantaba en las siembras, en la paz y en la guerra, en la
sequía y en la fiesta anual; le cantaban pidiéndole salud y felicidad para el
Inca y prosperidad para el Tahuantinsuyo.
El arawi
era la forma poética más apreciada y difundida en el Incario, creativo y
estéticamente puro, arranca sus temas del sentimiento más íntimo del poeta
indígena, a quien también se le llamaba "arawiku". Era una manera
peculiar de la poesía amorosa, que también podía ser de naturaleza triste, y
tomaba distintas posiciones y denominaciones de acuerdo con el tema.
El wawaqui era un poema de sabor peculiar que se cantaba en forma
dialogada, donde el hombre se expresaba de una forma, y la mujer adoptaba una
aparente posición defensiva (contrapunteo, todavía se lo practica ahora en las
coplas de carnavales, todos santos o las coplas de Santa Vera cruz)
El taki era un verso cantado y era el que de mayor amplitud gozaba,
viene del verbo "takiy" que quiere decir cantar, expresaba cualquier
actitud del espíritu.
El wayñu era la expresión lírica más completa del quechua, ya que se
expresaba en las tres formas artísticas: Música, poesía y danza; hombre y mujer
siempre unidos por las manos se entrelazaban al son de la música mientras el
dolor y el amor era la parte central de sus letras.
Esta forma es una de las todavía se practica en todo el territorio nacional
como música, poesía y danza.
El Drama
Incásico
Algunos
eruditos en folklore señalan que durante el incario, las interpretaciones
teatrales se efectuaban al aire libre, buscando para ello los atrios de los
templos y las plazas públicas. Entre las numerosas piezas dramáticas conocidas
en ese tiempo, se destacan: "Ollantay", la muerte
de Atahuallpa y el Uscapaucas.
El más conocido es el drama anónimo “Ollantay” que trata de los amores
prohibidos entre la hija del inca (Kussi Koyllur) y el comandante de los
ejércitos (Ollanta), una doncella de sangre divina y un plebeyo.
Fuentes:
“Literatura de los Quechuas”
Jesús Lara
http://libreriaboliviana.com